La Salud Bucal ocupa un lugar clave en la salud pública de Gualeguaychú, y esto lo demuestra la cantidad de profesionales que a diario trabajan en el Hospital y en los diferentes Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la Municipalidad.
Actualmente hay 16 odontólogos y odontólogas que asisten a la población en el Hospital Gualeguaychú, pero también hay una atención diaria en los CAPS Suburbio Sur, CIC Néstor Kirchner, CIC Médanos, San Isidro, San Francisco, La Cuchilla, Munilla y Juan Baggio, además de las cuatro odontólogas y odontólogos que trabajan en el camión del programa municipal “Gualeguaychú Sonrie”, ubicado en el CAPS Patico Daneri.
Un poco de historia
La Odontología profesionalizada en Argentina llega en 1837, con el arribo al país de Pedro Balloy, considerado el primer dentista de estas tierras diplomado en la Academia París. Sin embargo, fue Tomás Coquet el primer examinador dentista que obtuvo su título en Argentina. Otro profesional oriundo también de Francia es Juan Etchepareborda, que junto a Coquet se transforman en los primeros profesores de lo que en aquel entonces se consideraba un "arte". No por casualidad se les daba este nombre ya que dentista deriva del latín dens, que significa "diente", más la terminación que indica ocupación: artista, oculista, novelista.
En 1853 la Odontología consigue el estatus académico (se la incorpora como parte de la enseñanza oficial y se determina un plan de estudios para tal fin). Este acontecimiento significa un salto muy importante hacia la consolidación de la disciplina. Pero recién en 1891 se crea la primera Escuela de Odontología, fundada por los doctores Nicasio Etchepareborda y León Pereira.
Y si hablamos de pioneras, la primera dentista fue la señora Ángela Zuluaga de Bouroucona, que obtuvo su título en 1889 y que sin dudas abrió la puerta para que otras mujeres se incorporaran a esta especialidad.